RevistaEmakunde

La prevención del machismo entre la juventud y en el ámbito digital y la defensa de los derechos de las mujeres serán prioridades para Emakunde esta nueva legislatura

autoría: Emakunde, 

  • La directora Miren Elgarresta ha explicado hoy en el Parlamento las líneas estratégicas del Instituto en la XIII. Legislatura.
  • Ha advertido del avance de los discursos negacionistas de la desigualdad y la violencia contra las mujeres, en especial en el ámbito digital.

La directora de Emakunde, Miren Elgarresta, ha comparecido esta mañana en la Comisión de Igualdad y Cooperación al desarrollo del Parlamento Vasco para presentar las líneas estratégicas del Instituto para la XIII. legislatura. A pesar de que Euskadi se encuentra bien posicionada en cuanto al Índice de Igualdad europeo (74,5 puntos sobre 100), Elgarresta ha advertido del avance de los discursos negacionistas de la violencia machista contra las mujeres, una banalización de dicha violencia, una reacción antifeminista o un intento de convertir a los hombres en víctimas ante los cambios relacionados con la igualdad y la violencia machista. Unos mensajes que están calando directamente entre las y los más jóvenes, especialmente entre los chicos, a través de la llamada “manosfera”, un espacio digital cargado de mensajes misóginos, contrarios a la igualdad y al feminismo.

Ante esta realidad, Emakunde ha presentado como prioridad de Legislatura el trabajo con jóvenes, en especial con los chicos, utilizando las tecnologías. Así, pondrá en marcha proyectos como Gela Morea, un programa itinerante para la sensibilización y prevención de la violencia machista focalizado en adolescentes y jóvenes, que se dirige también a familias y personal docente y educador; Tratu On, un servicio dirigido al fomento de los buenos tratos y la prevención de la violencia machista que, además, prestará apoyo a los chicos y jóvenes que lo necesiten; se seguirá impulsando el concurso audiovisual Beldur Barik o el programa Gazteak berdintasunean 2.0, en el marco de la iniciativa Gizonduz.

Elgarresta ha destacado las 11 metas recogidas en la Estrategia 2030 para la Igualdad en la CAV, que son las siguientes:

• Superar los 75 puntos en el Índice de Igualdad de Género de Euskadi.
• Dedicar el 1,5% del presupuesto al desarrollo de políticas de igualdad. (es del 0,99%).
• Conseguir que todas las instituciones públicas cuenten con servicios y unidades de igualdad.
• Garantizar la formación de todo el personal de las administraciones.
• Reducir al menos, a la mitad, la brecha de género con relación a la tasa de empleo.
• Reducir en 5 puntos la brecha salarial de género (actualmente 17,8%).
• Conseguir que todos los centros del sistema educativo cuenten con un plan coeducativo propio.
• Reducir a la mitad la brecha de género en la realización del trabajo doméstico y de cuidados.
• Conseguir que todas las personas consideren inaceptable la violencia machista contra las mujeres.
• Reducir a cero las mujeres asesinadas dentro del sistema de protección.
• Garantizar que las víctimas supervivientes de la violencia machista reciben ayudas económicas en los supuestos de impago de indemnizaciones.

La directora de Emakunde ha ordenado las acciones a desarrollar por Emakunde en cinco apartados:

Igualdad en la administración: Con las prioridades de crear el observatorio vasco para la Igualdad, seguir impulsando la formación del personal del Gobierno en igualdad y seguir consolidando y creando estructuras de igualdad en las administraciones.
Empoderamiento de las mujeres y participación sociopolítica: Con las prioridades de apoyar la autonomía económica de las mujeres (Estrategia para la Igualdad Salarial en Euskadi) y apoyar a las asociaciones de mujeres e impulsar redes entre ellas.
Igualdad en empresas y nueva organización social: Con las prioridades de impulsar planes de igualdad en las empresas y construir una sociedad que valore y reparta equitativamente los trabajos de cuidado.
Sensibilización social a favor de la igualdad: Con las prioridades de reforzar el trabajo con hombres y niños (con la creación del Servicio para el trabajo con hombres y masculinidades por la igualdad), impulsar la formación en igualdad de la ciudadanía (a través de Emakunderen Berdintasun Eskola) y convertir la meta de la igualdad en un proyecto compartido de país (a través del Pacto de País para la Igualdad y las campañas interinstitucionales del 8M y 25N).
Violencia machista contra las mujeres: Con las prioridades de fomentar la prevención entre la juventud, especialmente entre los chicos y en el entorno digital; el abordaje de las violencias sexuales, a través de la coordinación de los centros de crisis 24 horas; y la creación de una carpeta única de servicios y recursos para las mujeres víctimas de violencia, acometiendo la tercera fase del proyecto de Gestión integrada de expedientes de mujeres víctimas de violencia machista.